In postmodernism, there can be no unified self
no narrative perspective, and no history. (Brooker)
La imagen con la que comienza este artículo ha sido mi inspiración para lo que viene a continuación. Hace unos días de camino a casa me topé con esta «obra» tan similar a las Cajas Brillo de Andy Warhol. Esto me hizo cuestionarme numerosas preguntas como: ¿Qué es lo que hace a una obra de arte actualmente ser considerada como tal? ¿Qué es lo que diferencia tanto a estas cajas al lado del contenedor de basura de las Cajas Brillo que expuso Warhol? Tanta duda y mucha divagación sobre el tema del arte post-moderno me condujeron a investigar sobre la actualidad artística. Investigando me encontré frente a la impactante frase: ¡EL ARTE HA MUERTO! Palabras que pertenecen a Arthur Dando, filósofo y crítico de arte postmodernista que se tomó la libertad de afirmar y promulgar El fin del arte en uno de sus más conocidos ensayos. Interesada, aunque no del todo de acuerdo con su perspectiva, me sumergí en la exploración y la lectura sobre la muerte artística. ¿Será cierta la afirmación de Danto sobre el fin del arte? ¿En qué principios se basa este crítico para tal cruda afirmación?
En su tesis Danto habla del transcurso del arte moderno a un arte post-histórico (lo que nosotros llamaríamos post-moderno) que viene marcado por la aparición de una nueva conciencia del arte. En periodos anteriores se creaban grandes obras de arte sin tener consciencia de que se estaba produciendo tal cosa. Sin embargo, en la actualidad se antepone el concepto de arte al propio objeto, es decir, el concepto de arte se nutre de su etiqueta cuando en realidad éste está cada vez más des-artificado y más alejado de toda belleza estética. Pensemos por ejemplo en las pinturas rupestres del periodo prehistórico, éstas se creaban sin tener consciencia de que se estaba produciendo arte, tenían más bien una finalidad ritualista pero podían ser realmente más bellas y requerir más trabajo que poner unas cajas de cartón en un museo del siglo XXI.
El objeto artístico siempre ha sido producto de una generación y ha estado sujeto a unos principios teóricos, morales y a ciertos códigos. Como Danto afirma en su tesis: En el pasado “los imperativos del arte eran en realidad imperativos históricos: había que configurar un periodo histórico-artístico. El éxito consistía en producir una innovación aceptada.” Sin embargo, el arte post-moderno no se sujeta a ningún principio esencial que lo defina, sino que refleja una gran pluralidad, heterogeneidad, pero también asimilación y un espíritu post-revolucionario (tema que se tratará en el próximo artículo) que tan bien define a nuestra generación.
Danto se refiere a esta época como la época del pluralismo. “Es decir, ya no importa lo que hagas. Cuando una dirección es tan buena como cualquier otra, el concepto de dirección deja de tener sentido.” Los integrantes de esta revista hemos debatido en numerosas ocasiones sobre el tema del arte actual y sus intenciones, debate que no nos ha llevado más allá que a numerosos choques de ideas. Nunca fue posible para nosotros alcanzar una conclusión definitiva a este tema y ahora he entendido el porqué. El arte post-moderno no posee una específica definición que englobe su significado. Podemos utilizar diferentes conceptos para su definición y ninguno de ellos será erróneo: El arte post-modernista es diversidad de perspectivas, heterogeneidad, pastiche, reciclaje, mezcla, capitalismo, consumo, asimilación, pluralidad etc.
El post-modernismo dejó de lado el rumbo que tomó el arte anterior para embrazar y probar numerosos caminos y perspectivas. El arte post-moderno se ha sumergido en el caos de la sociedad en la que habita, en la cotidianidad y en el consumo. Hemos llegado a un periodo en el que, tal y como mostró Duchamp o Warhol, cualquier elemento de la vida real puede ser arte. Entonces encontramos obras como Las famosas Latas de Sopa Campbell o las anteriormente mencionadas Cajas de Brillo de Warhol o los Ready Mades de Ducamp.
Estas obras muestran la pérdida de subjetividad y profundidad en el arte y el paso a una actitud superficial, consumista y antiestética. El artista post-moderno siente que todo ha sido ya creado, y por tanto, deja el papel de creador de lado y se decanta por el reciclaje, la reproducción y la imitación. Lo común y lo ordinario se convierten en la nueva estética mientras que el arte se posiciona en una postura elitista. Realmente suena bonita la idea de que todo puede ser arte, de que haya un hueco en el ámbito artístico para lo ordinario, lo cotidiano, lo común, pero no cuando su revalorización se da debido a la ambición económica del artista. No cuando estos elementos ordinarios son limitados para una clase social más baja. Entonces el arte ya deja de ser de todos, ya no está al alcance de cualquier individuo de la sociedad y parece que sólo puede ser entendido por las mentes más cultas.
Por lo tanto, ¿Si el nuevo arte se crea con la revalorización de elementos corrientes de nuestro día a día, se aleja de los principios estéticos de toda época anterior, y se transforma en un bien restringido para parte de la sociedad, es la des-artificación y elitización del arte el nuevo concepto de arte? O por el contrario ¿es ésta des-artificación y elitización señal del fin del arte? ¿Tendrá razón Danto al promulgar su visión sobre la muerte artística?
Os dejamos reflexionando y creando vuestra visión, trataremos de dar respuesta a estas cuestiones en la segunda parte de este artículo. Está claro que el post-modernismo da mucho que hablar. Esta es nuestra visión, pero no olvidemos su pluralidad 😉
Planteas un tema muy interesante, desde un enfoque reflexivo y prácticamente filosófico. Solo puedo responder con más preguntas, parecidas a las que lanzas:
¿estaremos de nuevo en una época del arte por el arte, tan preocupados por hacer arte que hemos perdido cualquier intención comunicativa, humana?, ¿Será la obsesión por el artificio el fin del arte como artesanía?
Me gustaMe gusta
Muchas gracias por tu comentario. Tal vez te guste la segunda parte de este artículo, lo acabamos de publicar. El arte actual nos plantea muchas cuestiones a las que no podemos encontrar respuestas concretas, sino diversidad de perspectivas y puntos de vista. Échale un vistazo a ver que te parece. Un saludo
Me gustaMe gusta