Ayer 1 de Marzo asistimos a una charla en Anayita impartida por uno de los representantes de filología del Frente de Estudiantes de Salamanca. “Escritores e investigadores: Su legado, nuestros problemas y nuestras soluciones” fue el titulo con el que nombraron a este acto. Al entrar en el aula nos sumergimos en una burbuja revolucionaria con temas de Antonio Machado, Silvio Rodriguez o la famosa Vilamorena Portuguesa. Temas que armonizaban el acto en compañía de las banderas del Frente y estudiantes de diversas ramas. Bruno, el portavoz de filología del frente, nos introduce en el tema de la charla y nos comenta cómo va a organizarla. Afirma que nos va a presentar actos, luchas y obras de Escritores e Investigadores de otros periodos pasados para compararlos y aplicarlos a nuestra actualidad.
El acto comienza con una presentación del Frente de Estudiantes. El portavoz nos explica la trayectoria de este colectivo y de como llegó a llamarse como tal tras pasar primero por el nombre de BES, a BEU hasta el nombre actual que dio comienzo el 6 de diciembre del año pasado tras un congreso de unidad en Valencia. Ahora este Frente de Estudiantes no solamente es una asamblea de Salamanca sino que forma parte de una lucha estatal. Después de la presentación nos adentramos en el tema y comenzamos con la lectura de un bello texto de Gabriel García Márquez llamado “Un país al alcance de los niños”:
“Creemos que las condiciones están dadas como nunca para el cambio social, y que la educación será su órgano maestro. Una educación, desde la cuna hasta la tumba, inconforme y reflexiva, que nos inspire un nuevo modo de pensar y nos incite a descubrir quiénes somos en una sociedad que se quiera más a sí misma.»
Con este texto Márquez nos muestra su motivación por la educación de carácter más bien idealista. Desde este punto, Bruno nos acerca a nuestra actualidad y nos recuerda la necesidad de una lucha estudiantil por nuestro derecho a la educación. Una lucha guiada por una búsqueda de una educación pública, gratuita, de calidad y laica. Tras ello, el portavoz nos recuerda al grandísimo de Lorca y su teatro ambulante “La Barraca”. El papel de esta compañía de teatro se centraba en servir al pueblo para acercar el teatro clásico a lugares con limitada educación cultural. Tras hablar brevemente del papel del teatro de Lorca en nuestro país, pasamos a centrar nuestra atención a las Misiones pedagógicas. Proyecto cultural en el que sus propios integrantes se definían como “escuela ambulante que quiere ir de pueblo en pueblo.” Volvemos a nuestra actualidad y reflexionamos sobre la estrategia universidad 2015 y la evanescente universidad publica. Volvemos a recordar nuestra infancia con un divertido poema de Gloria Fuertes que otro compañero nos recita.
Con una visión menos inocente que entonces, advertimos los mensajes de reivindicación de las zonas rurales expresados, entre líneas, con una maestría en sencillez y ternura. Con esto, nos volvemos a plantar en nuestra realidad y plantearnos los problemas del 3+2 y sus implicaciones como el encarecimiento de créditos o los recortes en las becas. Nos frustramos al percibir la trayectoria elitista que está tomando la educación, al verla alejarse por un camino privado por el que no todos tenemos derecho a pisar.
Para acabar esta sección de escritores qué mejor que cerrarla con una preciosa lectura de Antonio Machado, el mismo que nos recibía a esta charla con su “Caminante no hay camino.” Otro compañero nos recita un fragmento del discurso que dio el escritor en el segundo Congreso Internacional de Escritores para la Defensa de la Cultura que tuvo lugar en Valencia.
“Enseñad al que no sabe; despertad al dormido; llamad a la puerta de todos los corazones, de todas las conciencias; y como tampoco es el hombre para la cultura, sino la cultura para el hombre, para todos los hombres”
Tras haber nombrado a estos grandes escritores es momento de nombrar brevemente a investigadores y científicos que se suman a la lucha de la cultura y la educación como son Robert Oppenheimer, Julio Rey Pastor y Jose Luis Massera. Llegamos a una conclusión de todo esto. La necesidad de lucha. La necesidad de Luchar por nuestros derechos a la educación y la cultura. El Frente de Estudiantes nos recuerda que no es el momento para la conformidad sino para la reflexividad, la lucha, la inconformidad, el cambio. El Frente de Estudiantes nos impulsa para “recoger el legado que todos estos poetas y científicos nos han dejado, y no dejar que se apague la antorcha que ellos mismos encendieron y que poco a poco se va apagando.”
Si ellos lucharon, ¿Por qué nosotros no? ¿Por qué no defender nuestros derechos? ¿Por qué no mejorar nuestra realidad?
Salimos con suficiente energía y estimulación para la luchar en la próxima huelga del 3 de Marzo que el Frente de Estudiantes organiza a las 12 en la plaza mayor de Salamanca.