El arte contemporáneo desde los ojos de Hito Steyerl

El museo Reina Sofía acoge de forma temporal la obra Duty Free Art de la alemana Hito Steyerl. Más allá de la obra en sí, compuesta principalmente por elementos relacionados con los mass media, los tejidos sintéticos y el juego con el receptor de la obra convertido en espectador, Duty Free Art obliga a una reflexión sobre el arte actual, su estatus como arte y todo lo que ello significa. Steyerl muestra en la exposición su propia mirada sobre la sociedad, qué relatos circulan y cómo se desarrollan.

En primer lugar, es necesario valorar una obra no sólo por las herramientas o procedimientos que se han llevado a cabo para configurarla sino también, y por encima de todo, valorarla como un arma de comunicación. El arte actual, muchas veces devaluado por la carencia-en apariencia- de técnicas bien ejercidas, encierra su valor en la intención comunicativa del mismo. En una era en la que prima la comunicación a raíz del triunfo, especialmente, de internet, es comprensible que el arte contemporáneo incida y haga hincapié en el mensaje que permite, ahora más que nunca, la interacción entre el autor y el público.

A partir de la postmodernidad, comenzamos a ver nuevas formas de arte que basan su nueva morfología en el collage, la hibridación y el bricolaje. Con la concepción de la originalidad como algo que ya no es posible, las nuevas formas se simplifican a la vez que se unifican. El artista no busca, entonces, la ruptura que llegó con la modernidad. Desaparece el deseo de ser diferente, no hay una vuelta a un arte mimético pero a la vez, se reconoce la imposibilidad de crear algo nuevo en un momento el que ya todo se ha inventado; la lámpara se funde y el espejo ya está roto. Esto obliga necesariamente a construir un arte que sea, en esencia, pura comunicación. A ser una expresión de la interpretación personal del artista de la sociedad en la que vive y el mundo que le rodea.

Así, se establecen una serie de ejes temáticos que se convertirán en el leimotiv de muchas de las creaciones contemporáneas. En una sociedad que ha perdido la fe en la consecución de la utopía al ser espectadora de cómo las revoluciones durante el siglo XX fracasaron -desde la revolución mexicana, pasando por la soviética, la cubana y las revoluciones que se dieron en varios países en el año 68, último momento de idealización de la utopía- se avanza paulatinamente por un camino idiosincrásico y global que tiene como meta el nihilismo. Consecuentemente, el arte refleja con lienzos en blanco o apenas manchados, la colocación de una sola palabra al azar en una hoja de papel o la fotografía de un objeto o situación que carecen de toda marca que lo distinga de manera particular en otra, el vacío, la disolución de los altos valores defendidos con fruición hasta la mitad del siglo pasado subrayando, por el contrario, la ética mercantil e individualista imperante.

La interdisciplinaridad, como en todo, se muestra también en este arte actual. De esta manera, elementos como la tecnología y, en definitiva, la cultura de masas funjen en las creaciones, se imbrican en ellas y forman parte fundamental de las mismas. La televisión, se convierte en la actriz que representa las nuevas conductas humanas. Se toma tanto lo tangente, es decir, el aparato en sí, como el contenido que reproduce. La ruptura de la morfología televisiva tanto en lo físico como en lo relacionado con la imagen refleja un estado comunicativo en el que el mensaje muchas veces se disuelve proyectando así la paradoja de un mundo interconectado pero que no se comprende.

fotonoticia_20151111132359_1280

Esta es la mirada parcial de Hito Steyerl, una mirada compartida y que tiene otros firmes ejemplos en la literatura visibles en un Tao Lin que encabeza el movimiento de la Alt-Lit. El arte se presenta ahora de forma oblicua y descriptiva a través de los ojos no solo del que crea sino del espectador que observa desde el hueco-que permite una infinidad de interpretaciones legítimas- como un espejo deformado que refleja una aldea global que siendo capaz de todo siente la imposibilidad de actuar.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s